La ciencia no es solo blanca y artificial / Science is not all white and artificial

(English version below)

Por Mag. Sabrina Cupeiro

Si piensa en alguien trabajando en ciencia ¿cómo lo imagina? Hay altas probabilidades de que lo visualice trabajando en su laboratorio.

Los medios de prensa, sobre todo los generalistas, e incluso algunas instituciones, suelen ilustrar a las científicas y científicos trabajando en laboratorios, vistiendo batas blancas, en entornos limpios, con guantes y otras protecciones. Las personas que hacen ciencia parecen estar aisladas de la sociedad y su entorno, sin integrar a los beneficiarios de su trabajo, sean estos personas, animales o ecosistemas. Esta “identidad científica” se repite en fotografías de científicos reales, en imágenes de banco, e incluso si se solicita a la inteligencia artificial que genere una ilustración. Sin embargo, esta imagen tradicional no refleja la realidad de muchos investigadores.
Aquí hay algunos ejemplos de fotos publicadas en medios de prensa, y de imágenes generadas con inteligencia artificial, que perpetúan esta identidad científica:


¿Qué es una “identidad”? De acuerdo al curso “Stories we live by” de Arran Stibbe sobre ecolingüística, una identidad es:

  • una historia sobre lo que significa ser un determinado tipo de persona
  • formas de lenguaje que definen las características de determinados tipos de personas.

Las identidades son esas formas que aparecen en nuestras ideas o preconceptos sobre lo que significa ser tal o cual persona. Esta idea se refuerza y perpetúa a través de las imágenes que los medios o instituciones utilizan para ilustrarlos. Y esto tiene un impacto en el entorno, en la manera de ver el mundo. Si cuando pensamos en la ciencia imaginamos una persona en su laboratorio, si la vemos con su equipo encerrada en un espacio sin contacto con el mundo exterior, ¿cómo podemos relacionarla con su entorno, con la gente, con los ecosistemas? Una ciencia más verde y más humana ¿Cambiaría la “identidad” de las personas que hacen ciencia si las vemos fuera del laboratorio? Muchos científicos y científicas evitan ser mostrados en sus batas, y prefieren que se vea su trabajo en campo, en contacto con la naturaleza y las comunidades por las que investigan. Aquí algunos ejemplos de científicas y científicos trabajando fuera del laboratorio:


Acompañar las publicaciones y noticias con imágenes de investigadoras e investigadores en la naturaleza, es crucial para promover una visión conciliadora de los aportes de la ciencia para un mundo más sostenible. 

----------------

Science is not all white and artificial

When you think of someone working in science, how do you picture them? Chances are high that you imagine them working in their laboratory.

The media, especially the mainstream media, and even some institutions, often show scientists working in laboratories, wearing white coats, in clean environments, with gloves and other protective equipment.

People doing science seem to be isolated from society and their environment, without integrating the beneficiaries of their work, be they humans, animals or ecosystems.

This 'scientific identity' is repeated in photographs of real scientists, in images of benches, and even when artificial intelligence is asked to create an illustration. However, this traditional image does not reflect the reality of many scientists.

Here are some examples of photos published in the media and images generated by AI that perpetuate this scientific identity:

What is an 'identity'?

According to Arran Stibbe's 'Stories we live by' course on ecolinguistics, an identity is

  • a story about what it means to be a certain kind of person
  • forms of language that define the characteristics of certain kinds of people.

Identities are those forms that appear in our ideas or preconceptions about what it means to be this or that person. These ideas are reinforced and perpetuated by the images that the media or institutions use to illustrate them. And this has an impact on the environment, on the way we see the world.

If, when we think of science, we imagine a person in their laboratory, if we see them with their equipment enclosed in a space with no contact with the outside world, how can we relate them to their environment, to people, to ecosystems?

A greener and more humane science

Would the 'identity' of people doing science change if they were seen outside the lab?

Many scientists avoid being seen in their lab coats, preferring to be seen working in the field, in contact with nature and the communities they are researching for.

Here are some examples of scientists working outside the lab:

Accompanying publications and news stories with images of researchers in nature is crucial to promoting a reconciliatory view of science's contribution to a more sustainable world.

Translated with DeepL.com (free version)

Fuentes de imágenes:

https://ansabrasil.com.br/americalatina/noticia/ciencia_y_tecnologia/2025/01/27/confianza-de-los-italianos-en-su-ciencia_ebabdb3f-b3b4-4f31-91ce-d57f095ee5fd.html

https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/en-la-mayoria-de-los-paises-una-proporcion-significativa-de-la-poblacion-confia-en-los-cientificos-3420241

https://www.dw.com/es/la-gente-conf%C3%ADa-en-la-ciencia-siempre-y-cuando-no-moleste/a-71374341

https://isanidad.com/317468/espana-entre-los-paises-con-mayor-confianza-en-los-cientificos-segun-un-estudio-global/

https://www.meteored.cl/noticias/ciencia/esta-disminuyendo-la-confianza-en-la-ciencia-un-estudio-revela-tendencias-globales.html

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/union-europea/2025/01/20/confianza-personas-ciencia-mantiene-fuerte-9176777.html

https://www.meteored.com.ar/noticias/ciencia/existe-confianza-global-en-la-ciencia-una-nueva-investigacion-encuentra-la-respuesta.html

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20250121/espana-paises-confia-ciencia-salud-113590196

https://cadenaser.com/nacional/2025/01/20/espana-el-pais-de-europa-donde-los-ciudadanos-mas-confian-en-la-ciencia-cadena-ser/

https://www.abc.es/ciencia/espanoles-confian-cientificos-mundo-20250118150202-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fciencia%2Fespanoles-confian-cientificos-mundo-20250118150202-nt.html

https://es.mongabay.com/2025/01/ecuador-perdio-un-tercio-superficie-glaciares-calentamiento-global-causa-central

https://es.mongabay.com/video/2025/01/es-posible-salvar-la-pesca-y-al-oceano-al-mismo-tiempo/

https://es.mongabay.com/2025/01/susana-magallon-cientifica-mexicana-estudia-evolucion-flores-entrevista/

https://es.mongabay.com/2024/04/antartida-casos-positivos-gripe-aviar-aves-marinas/

https://es.mongabay.com/2023/09/iniciativas-comunitarias-cientificas-que-trabajan-para-proteger-agua-mexico/

https://www.scidev.net/america-latina/scidev-net-reportaje/cientificos-que-lo-arriesgan-todo-por-la-investigacion/

https://www.scidev.net/america-latina/news/biotecnologia-detonante-de-poder-y-libertad-para-mujeres-agricultoras/

Sabrina Cupeiro
Magíster en Comunicación Social de la Investigación Científica. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Experiencia en comunicación organizacional estratégica en el ámbito público, privado y ONG, con participación en equipos de trabajo multidisciplinarios de alcance nacional e internacional. LinkedIn

La Ecolingüística como Herramienta para la Sostenibilidad


En un mundo que enfrenta desafíos ambientales críticos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, la forma en que hablamos sobre el entorno tiene un impacto profundo en cómo actuamos. La ecolingüística, como disciplina, nos invita a reflexionar sobre los “relatos que vivimos” y a transformarlos en narrativas que promuevan la sostenibilidad, la justicia ecológica y la conexión profunda con la naturaleza​.
 

¿Qué es la Ecolingüística?

La ecolingüística examina cómo el lenguaje puede influir en nuestra relación con el mundo natural. A través de conceptos como el encuadre, las metáforas y la valoración, esta disciplina busca identificar narrativas destructivas para reemplazarlas con historias que fomenten la armonía entre las personas y el planeta​​.

Por ejemplo, el cambio climático a menudo se enmarca como un "problema" con soluciones técnicas. Sin embargo, al tratarlo como un "desafío ético" o una "responsabilidad colectiva," el lenguaje puede inspirar a las personas a adoptar cambios más profundos en sus valores y comportamientos​. Incluso las analogías y metáforas pueden tener una influencia muy marcada en nuestra comprensión. Frases como "la naturaleza es un tesoro" o "el planeta es nuestro hogar" fomentan una visión más respetuosa y menos extractiva del mundo natural. En cambio, metáforas como "recursos naturales" o "explotación de la tierra" perpetúan una narrativa de dominación y uso indiscriminado.
 

Un Llamado a la Acción

La Asociación Internacional de Ecolingüística de Uruguay invita a escritores, investigadores, artistas y activistas a contribuir con artículos, reflexiones, trabajos artísticos y estudios que exploren el papel del lenguaje en la construcción de un futuro sostenible. Compartir historias desde una perspectiva ecolingüística puede ayudar a reimaginar nuestra relación con la naturaleza y a inspirar acciones concretas.


“Las historias son el reservorio secreto de valores: cambia las historias por las que vivimos, y cambiarás a las personas y a las naciones.” – Ben Okri